miércoles, 6 de junio de 2012

Un agujero negro destruyendo una estrella (I)

Los astrónomos han podido recoger evidencias de un agujero negro masivo destruyendo una estrella que pasaba demasiado cerca, gracias al Explorador de la Evolución Galáctica (GALEX, por sus siglas en inglés), un observatorio espacial de la NASA, y al telescopio Pan-STARRS, situado en la cumbre del Haleakala (Hawái), que ayudaron en la identificación de los restos estelares.

Agujeros negros supermasivos (con masas de entre millones y miles de millones veces la del Sol) suelen encontrarse en los centros de las galaxias; sus enormes efectos gravitacionales sólo parecen evidentes cuando alguna víctima se acerca demasiado. Los astrónomos ya han observado procesos parecidos antes, pero esta es la primera vez que han podido identificar a la víctima: una estrella rica en helio de una galaxia a 2700 millones de años luz de distancia.

Cuando la estrella es destrozada por las fuerzas gravitacionales del agujero negro, parte de los restos de la estrella caen en el agujero negro mientras el resto es despedido a grandes velocidades (ver vídeo). La firma espectral del gas expulsado es mayoritariamente helio. Dado que hay muy poco hidrógeno y mucho helio, puede deducirse que no es la primera vez que esta estrella ha pasado cerca del agujero negro.


La posible historia de la estrella es que, después de consumir la mayoría de su combustible de hidrógeno, empezó a crecer hasta convertirse en una gigante roja que giraba en torno al agujero negro en una órbita altamente elíptica, similar a la órbita de un cometa alrededor del Sol. En una de las ocasiones en que pasó más cerca, la gravedad del agujero negro arrancó la atmósfera hinchada de la estrella, mientras los restos, ricos en helio, siguieron girando alrededor del centro; hasta que en una de las vueltas se acercó más todavía y se enfrentó a su final.

Si quieres conocer más detalles de cómo fue posible el descubrimiento de este fenómeno singular, tendrás que leer el próximo artículo.
_____
Fuente:
http://www.nasa.gov/mission_pages/galex/galex20120502.html
Créditos del vídeo: NASA, S. Gezari (Universidad Johns Hopkins) y J. Guillochon (Universidad de  California, Santa Cruz)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...