martes, 31 de enero de 2012

¿Neutrinos más veloces que la luz?

El 23 de septiembre del 2011 los físicos que colaboran en el experimento de OPERA en Gran Sasso (Italia) declararon públicamente que la velocidad de los neutrinos muónicos con energía media de unos 17 GeV era mayor que la de la luz (lo que también se observó con neutrinos más energéticos).

El experimento de OPERA es sencillo de entender: los neutrinos se producen en CERN y son detectados en la instalación subterránea de Gran Sasso a unos 730 km de distancia. Los relojes son sincronizados en ambos laboratorios usando datos de GPS, que también sirven para medir la distancia con una precisión de unos 20 cm. De este modo, la velocidad se calcula dividiendo la distancia por el tiempo que transcurre entre la producción y la detección de los neutrinos. La luz tarda unos 2.5 milisegundos en cubrir esa distancia, mientras que se calculó que los neutrinos de OPERA llegan 60.7 nanosegundos antes.

No obstante, el resultado del experimento parece despertar cierto escepticismo, puesto que va en contra de una teoría consistente con los resultados de muchos otros experimentos. En general, la mayoría de los físicos de partículas todavía no creen que se haya roto realmente el límite de la velocidad de la luz que implica la teoría de la relatividad.

De cualquier modo, sea o no cierto que los neutrinos puedan viajar más rápido que la luz, lo que sí es cierto es que los neutrinos, por sus propiedades, son difíciles de estudiar experimentalmente, lo que los mantiene aún en una especie de halo de misterio.

En cuanto a las posibles consecuencias del resultado de este experimento, se podría hablar largo y tendio. ¿Tú que piensas?

Inspirado en:
http://www.physicstoday.org/resource/1/phtoad/v64/i12/p8_s1

miércoles, 25 de enero de 2012

Premios Ig Nobel 2011

Los premios Ig Nobel son una especie de parodia americana de los premios Nobel y se entregan cada año a diez logros raros o aparentemente triviales dentro del área de la investigación científica. El lema que rige la elección de los premiados es "primero hacer reír a la gente y luego hacerles pensar". La revista científica de humor Annals of Improbable Research (Anales de la Investigación Improbable) es quien se encarga de organizar los premios, cuya entrega tiene lugar en una ceremonia en la universidad de Harvard y que suelen ser presentados por ganadores de los premios Nobel.

El título de Ig Nobel es un juego de palabras en inglés entre ignoble (=innoble) y el nombre de los premios Nobel. No obstante, la pronunciación trata de asemejarse a la del apellido de Alfred Nobel, por lo que oficialmente se acentuaría la última sílaba (Ig Nobel) en lugar de la segunda.

En esta 21.ª edición, el premio de física se otorgó a un grupo de científicos frances y neerlandeses por el estudio que trata de determinar por qué los tiradores de disco se marean y los de martillo, no. Tras analizar vídeos de atletas en cámara lenta, descubrieron que, a pesar de parecer similares, los tiradores de martillo mantienen los ojos fijos en su martillo aparentemente estacionario, mientras que los lanzadores de disco no tienen un punto donde enfocar la vista.

Algunos de los otros premios otorgados son:
  • Biología: Por descubrir que ciertos tipos de escarabajos se aparean con ciertas clases de botellas de cerveza australiana.
  • Química: Por determinar la densidad ideal de wasabi (un condimento japonés) en el aire para despertar a las personas en caso de fuergo u otra emergencia, así como por utilizar este descubrimiento para inventar la "alarma de wasabi".
  • Medicina: Por demostrar que la gente toma mejores decisiones sobre algunas cosas (y peores sobre otras) cuando tienen muchas ganas de orinar.
Por si alguien quiere echar un vistazo a la página original, aquí va: http://www.improbable.com/ig/2011/

¡Enhorabuena a los premiados!

Fuente:
http://www.aps.org/publications/apsnews/201111/ignobels.cfm

    martes, 24 de enero de 2012

    Premio Nobel de Química 2011

    El Nobel de química se lo ha llevado Dan Shechtman, del Instituto Tecnológico Technio-Israel, por su descubrimiento de los cuasicristales.

    En 1982, mientras estudiaba ciertas aleaciones de aluminio y manganeso, Shechtman descubrió que, cuando se enfriaban rápidamente, tales aleaciones producían un patrón de difracción que entonces se pensaba imposible. En aquel momento se pensaba que sólo las estructuras atómicas periódicas poseían el orden necesario para difractar un haz de electrones en un modelo de puntos denominados picos de Bragg. Y la geometría exige que tales redes atómicas tengan una simetría rotacional doble, triple, cuádruple o séxtupla. La aleación de Shechtman produjo un patrón cristalográficamente prohibido de simetría décupla, que no se podía repetir exactamente y que recordaba a los modelos de teselado del matemático Roger Penrose.

    El descubrimiento de Shechtman fue tan controvertido que tardó casi dos años en poder publicar su investigación. Incluso Linus Pauling (asimismo premiado con el Nobel de química en 1954) dijo: "No existen los cuasicristales. Sólo los cuasicientíficos", opinión que de algún modo era compartida por la mayoría de los cristalógrafos.

    Finalmente, el 12 de noviembre de 1984 se publicó en la revista Physical Review Letters el artículo  que detallaba el descubrimiento de Shechtman y sus compañeros de trabajo, siendo actualmente uno de los diez artículos más citados en la historia de la revista. Poco después, cristalógrafos de todo el mundo empezaron a observar el patrón en otros materiales, lo que provocó un replanteamiento de los supuestos hasta entonces aceptados sobre la estructura molecular de la materia.

    ¡Felicidades, Shechtman!

    Fuentes:
    http://www.physicstoday.org/resource/1/phtoad/v64/i12/p17_s1
    http://www.aps.org/publications/apsnews/201111/nobelprize2011.cfm

    lunes, 23 de enero de 2012

    Premio Nobel de Física 2011

    El Premio Nobel de Física de 2011 se lo han llevado tres astrofísicos: la mitad va para Saul Perlmutter (Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, California) y la otra mitad se la reparten entre Brian Schmidt (Universidad Nacional Australiana) y Adam Riess (Universidad Johns Hopkins, Maryland). El premio se ha otorgado por el descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo mediante la observación de supernovas lejanas.

    A mediados de los noventa, los dos grupos (el de Perlmuter y el de Schmidt y Riess) estudiaron los corrimientos hacia el rojo de supernovas lejanas para medir la expansión del universo. Ambos, de forma independiente, llegaron a una conclusión sorprendente e inesperada: el universo parece acelerarse a medida que se expande. Aún hoy este hecho sigue siendo uno de los mayores misterios en cosmología.

    La causa de la aceleración se debe a lo que se ha dado en llamar energía oscura y supone unos tres cuartos del universo conocido; del cuarto restante, aproximadamente un 20 por ciento es materia oscura y sólo el 5 por ciento consite en la materia normal. No obstante, aún no se sabe lo que la energía oscura puede ser, ni siquiera si resultará ser una nueva energía en el universo. Tal vez sea lo que faltara para completar la Teoría de la Relatividad de Einstein.

    La relatividad general, tal y como se aplicaba a la expansión antes de este descubrimiento, predice que el universo se iría expandiendo cada vez más lentamente debido a la atracción gravitatoria. Y en la época actual, la deceleración sería proporcional a la densidad media decreciente de la materia visible más la oscura. De este modo, el hecho de que el universo se expanda de forma acelerada parece indicar que la energía oscura dé lugar a una repulsión gravitatoria, lo cual va en contra de la experiencia que normalmente tenemos.

    ¡Enhorabuena a los agraciados: Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess!

    Fuentes:
    http://www.physicstoday.org/resource/1/phtoad/v64/i12/p14_s1
    http://www.aps.org/publications/apsnews/201111/nobelprize2011.cfm
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...